Archivo Nacional ofrece exposición sobre etnias indígenas

Bajo el lema “Nosotros no somos extranjeros” – Nün ñagare nüne kä genenande”, la Asociación Cultural Chietón Morén, con el apoyo del Archivo Nacional y otras instituciones, ofrece un recorrido fotográfico y artesanal por la cultura de las etnias Bribri, Cabécar, Huetar, Teribe, Maleku, Chorotega, Brunka y Ngäbe. Para los organizadores, se trata de un esfuerzo por visualizar su trascendencia en la historia y la realidad nacional.

La exposición estará abierta al público del 01 al 31 de julio en la Sala León Fernández Bonilla del Archivo Nacional. En ellas pueden apreciar artesanías como collares, jícaros, vestimentas, bolsos, vasijas, ollas, entre otros. Además, se incluyen fotografías de principios del siglo XX.

“Quisimos hacer un enlace entre el pasado y el presente de los pueblos indígenas. El pasado lo presentamos por medio de las fotografías y el presente mediante la artesanía que se elabora en la actualidad”, indica Pilar Ureña, coordinadora Chietón Morén. Agrega, asimismo, que pretenden que esta exposición sea “un grito de los pueblos indígenas por el reconocimiento de su identidad como pueblos autóctonos”.

Chietón Morén, que significa “un buen trato” en lengua boruca, es una organización sin fines de lucro que reúne a más de 190 artesanos(as) indígenas de 16 territorios. Se trata de una asociación multiétnica, integrada por delegados de las diversas comunidades y voluntarios. Esta organización posee un museo y un mercadito donde exponen y venden productos indígenas directamente, sin intermediarios.

Por su parte, Carmen Campos Ramírez, subdirectora General del Archivo Nacional manifiesta que el Archivo Nacional decidió apoyar esta exposición por cuanto es una oportunidad para contribuir con nuestros hermanos indígenas, en la presentación de una muestra de su historia y cultura, posibilitándole una pequeña ventana a nuestro público.

“Porque el Archivo Nacional es la casa de todos, en especial de los grupos que han sido determinantes para nuestra Costa Rica de hoy y así debemos reconocerlo”, agrega.

En la exposición se destacan los vestidos tradicionales y las lanzas de carrizo, pejiballe y mecate de cabuya elaborados por Aurelio Bejarano de la comunidad de Abrojos, etnia Ngäbe. El grupo chorotega exhibe ollas, comales, vasijas y alcancías hechas por Maribel Sánchez, de San Vicente de Nicoya. La etnia brunka presenta jícaros y caminos de mesa elaborados en algodón tocolote (café). El grupo Teribe muestra collares de semillas de nene, lágrimas de San Pedro y guanacaste, así como xilografías de madera y pintura hechos por Fidelina Rivera de la comunidad de Térraba.

Por su parte, los malekus destacan por el tambor elaborado de balsa y cuero de iguana. El grupo Cabécar exhibe cuadros de mastate, semillas naturales de nenitos y bambú. Los bribri presentan collares de semillas de lágrimas de San Pedro y garras de animal y finalmente la etnia Huetar muestra bolsos, abanicos, aisladores y canastas elaboradas en estococa.

La artesana Maribel Sánchez Grijalba, presente el día de la inauguración, señala que para ella lo más importante de esta exposición es que se da a conocer el trabajo artesanal de las diferentes comunidades indígenas. Cuando se le consultó sobre las dificultades que enfrentan las personas indígenas en Costa Rica, señaló el problema de la discriminación. “Nos ven como poca cosa”, explica la artesana que también dirige el Ecomuseo de la Cerámica Chorotega, ubicado en San Vicente de Nicoya.

El montaje de la exhibición estuvo a cargo de Jennifer Cob, coordinadora académica de la Escuela de Diseño del Espacio Interno de la Universidad Veritas y su colega Adolfo Fonseca, con la colaboración del Programa de Museos Regionales y Comunitarios del Museo Nacional de Costa Rica, el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural y el Archivo Nacional.

Deja una respuesta