La poesía, género literario considerado como una manifestación de la belleza y del sentimiento estético por medio de la palabra, alcanza un importante lugar en el corazón de los ticos.
Uno de sus exponentes, Alfonso Chase, celebra en 2013 cincuenta años de escribir obras poéticas y narrativas. Este costarricense es reconocido por sus múltiples Premios Nacionales e internacionales, como el Premio Nacional de Poesía 1967, el Premio Carmen Lyra de Literatura Infantil y Juvenil en 1978; y el Premio Centroamericano de Novela, Guatemala 1967, entre otros.
“En marzo y abril de 1963 empecé a escribir mis primeros poemas y el 11 de octubre del 63, terminé mi primer libro”, expresa Chase. Además, este poeta fue director de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) a finales de los noventa y Premio Nacional de Cultura Magón en 1999.
-¿Qué debe significar la poesía para la sociedad costarricense?
La poesía es una norma de vida, si se es poeta, se vive como poeta, aunque no se escriba nada. El poeta debe vivir como poeta, la poesía es una luz, una oscuridad, es tristeza, alegría, es lenguaje; es un signo, pero sobre todo es una expresión que queda sobre el tiempo.
Los grandes poetas románticos, sobre todo los alemanes e ingleses, como Rimbaud, Byron o Víctor Hugo, que es el poeta por antonomasia, pensaban que la poesía significa una manera de estar vivo, para asumir un reto en el destino. Los grandes poetas deben de ser visionarios, ver más adelante de lo que está ahí.
-¿Cómo acercar a los jóvenes y a los niños a la poesía?
La poesía se tiene que llevar a este sector por medio de programas educativos y culturales como los que desarrolla el Ministerio de Educación Pública.
Además, para el Día del Libro no solamente se debe de celebrar la fecha como un bien cultural, sino que también a los que hacen los libros. Para esto es importante que se les trate muy bien, que se tengan ciertas atenciones con los autores e invitarlos a los colegios y escuelas.
No basta con solo leer lo que escriben los autores; sino que es importante que las personas sepan lo que pensamos.
-¿Cómo se puede fortalecer aún más la cultura en el país?
La Ley General de Cultura es una buena iniciativa; es valioso que autoridades del MCJ tuvieran el privilegio de presentar los proyectos. De hecho lo estudié y creo que se debe de hacer algunos ajustes.
Me refiero a que existen puntos primordiales, como la creación del Consejo Nacional de Cultura, en el que se debe de profundizar. No se debería tener solo consultas. La infraestructura no resuelve los problemas culturales.
Reciento que dentro de las nuevas propuestas no se haya creado un Plan Editorial, o una Campaña del Libro; un tipo de Consejo Nacional del Libro financiado.
También se tiene que descentralizar las celebraciones de San José, para que las actividades no estén aisladas de la población de las comunidades. Descentralizar en los 81 cantones y regiones del país, con un buen presupuesto.
En Costa Rica existe muy buena infraestructura; en general, existen aproximadamente 580 lugares en el país, donde se puede presentar simultáneamente actividades educativas y culturales. Es claro que la infraestructura es la base material de la cultura, lo importante es realizar un plan; como por ejemplo, proyectar los museos en todo el país, no crear museos en todo el país.
Tenemos que compartir la cultura del entretenimiento, la gente tiene que enriquecer lo que tenemos aquí, y a la vez los artistas enriquecer el gusto de la población. De esta manera, se puede combatir la cultura del consumismo y también la cultura del vacilón de los fuegos artificiales; de los fuegos de artificio. A la gente no solo hay que darle pan y circo, hay que darle sustancia.
-¿Quiénes son los principales encargados de preservar la cultura?
Los educadores, es lo que me queda a mí. He sido educador por treinta años en la Universidad Nacional, aún enseño aunque esté jubilado. Lo poco que sé, lo poco que tengo, lo comparto.
En Costa Rica la gran tradición de los educadores es ser escritor: García Monge, Brenes Mesén y Carmen Lyra, son los poetas, escritores y educadores que les han dado forma y sustancia a la identidad costarricense, aunque sea tan difícil la vida del educador, es una vida austera.
A través del MCJ, yo no escatimo que estar en la actividades y celebraciones; aunque a veces piense diferente al ministerio, porque entre las capacidades que tiene el poeta, está establecer diálogos para buscar el bienestar popular.
-¿Qué significado tiene para Alfonso Chase el 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía?
Es muy importante y variado, porque también es el día de la Pascua que celebra las culturas occidentales y también es la Fiesta de la Cosecha, cuando se va el invierno y entra la primavera.
La primera flor que surge entre el 20 y 21 de marzo, es la flor del mirto que significa una aproximación a la sabiduría, a la capacidad de entender los diferentes movimientos de la naturaleza. Eso le da una simultaneidad al tiempo, muy interesante, porque la poesía es oscura, es clara, tiene un sentido simbólico. La Unesco escogió la fecha porque precisamente ese día significa, de manera muy clara, las grandes trasformaciones.
ALGUNAS OBRAS DE ALFONSO CHASES
- Los reinos de mi mundo, 1965.
- -Árbol del tiempo, 1967.
- -Los juegos furtivos, 1968.
- -Cuerpos. 1972.
- -El libro de la Patria, 1976.
- -Los pies sobre la tierra, 1978.
- -El tigre luminoso, 1978.
- Mirar con inocencia, 1975.
- -Fábula de fábulas, 1978.
- -Ella usaba bikini, 1990.
- -El soñador que se quedó dentro del sueño, 1993.
- -Cara de santo, uñas de gato, 1999.
- -Las puertas de la noche, 1974.
- -El pavo real y la mariposa, 1996.
- Fuente: Dirección de Cultura MCJ.